INSTITUCIONAL
INFORMACIÓN
La Oficina de Género es un espacio institucional para la promoción de la perspectiva de género en el Poder Judicial. Con ese objetivo trabaja en la capacitación y sensibilización para todos los escalafones de la estructura judicial, en la producción de materiales e insumos y en la generación de información y relevamientos.
A su vez, desde su creación en el año 2013, se integra e interrelaciona con la red nacional de Oficinas de la Mujer y Oficinas de Género creadas en distintas jurisdicciones del país por iniciativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir del año 2009, tras la creación de su propia oficina.
AUTORIDADES
Dra. Sandra Bonari
Jueza de Corte, responsable de la Oficina de Género.
La jueza Sandra Bonari responsable de la Oficina de Género
La jueza de la Corte de Justicia de Salta, Sandra Bonari, es la responsable de la Oficina de Género del Poder Judicial de Salta, nombre adoptado por Acordada 13.676 del 4 de julio de 2022. Su designación ha sido formalizada mediante Acordada 12.567 del 15 de enero de 2018.
La oficina fue creada por la Corte el 10 de diciembre de 2013 por Acordada 11.547, que designó entonces como responsable a la Dra. Susana Graciela Kauffman, quien permaneció en el cargo entre 2013 y 2017.
La OG se integra e interrelaciona con la red nacional de Oficinas de la Mujer y de Género creadas a partir del año 2009 en distintas jurisdicciones del país por iniciativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tras la creación de su propia oficina.
En las últimas décadas, el esfuerzo por terminar con la histórica desigualdad entre varones y mujeres ha logrado importantes avances. Aún así la discriminación persiste y se manifiesta a través de distintas formas de violencia de género, más o menos sutiles, más o menos invisibilizadas. Trabajar sobre la discriminación sexo-generizada como una matriz a desarmar es un imperativo ineludible, no sólo moral sino jurídico. Y es que, esa discriminación estructural es causa y consecuencia de las violencias que en razón del género padecen mujeres y cuerpos e identidades feminizadas. Ese trabajo de deconstrucción supone identificar para desterrar todas las ideas y prácticas que todavía se nutren de los estereotipos que reproducen y justifican la dominación y subordinación de género.
Con miras a avanzar en el cumplimiento de los deberes nacidos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -que ostenta jerarquía constitucional desde el año 1994, de acuerdo con lo establecido en el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional- y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer (Ley Nº 24.632), en el año 2009, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Desde el año 2019, por mandato de la Ley 27.499, conocida como Ley Micaela, capacitar a agentes estatales en la temática de género y violencia contra las mujeres es una obligación ineludible de cada uno de los poderes en los que se estructura el Estado argentino.
El proceso de transformación que esas normas exigen, es impulsado por la Corte de Justicia de Salta desde la OG, como espacio institucional destinado a promover la incorporación de la perspectiva de género en la planificación institucional y en las instancias de capacitación y formación de los/as operadores/as de justicia, para que la equidad de género y el derecho a vivir una vida libre de violencia en razón de los géneros sea un valor y un objetivo que inspire cualquier práctica y respuesta judicial.
Personal Judicial que completó la capacitación obligatoria: "LEY MICAELA"
PUBLICACIONES RECIENTES

Ciclo de Videoconferencias 2023 “La Participación Política de la Mujer”
La Oficina de Género de la Corte de Justicia de Salta, invita a participar de

Inscripciones abiertas Curso Ley Micaela
La Oficina de Género continua recibiendo inscripciones para el Curso Virtual “Acceso a Justicia

Charla taller para alumnos de la escuela de Cadetes de la Policía sobre violencia institucional contra las mujeres
La jueza de la Corte de Justicia y responsable de la Oficina de Género,

Sandra Bonari abrió el Seminario “Aplicando perspectiva de género – Guía práctica para investigar, analizar, opinar, solicitar, decidir e impugnar en la tarea jurisdiccional”
Junto a un equipo de magistradas, magistrados, funcionarias y funcionarios judiciales, se dio inicio

Seminario “Aplicando perspectiva de género – Guía práctica para investigar, analizar, opinar, solicitar, decidir e impugnar en la tarea jurisdiccional”
La Oficina de Género informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Seminario «Aplicando

Ciclo de Videoconferencias 2023 “Los estereotipos de género como condicionantes al acceso igualitario a justicia”
La Oficina de Género de Salta invita a participar a la primera videoconferencia del

8M – Dramatización “¡Juzguen como hombres!”
Bajo la organización de la Oficina de Género de Salta, a cargo de la jueza

Propuesta para crear un registro de progenitores comprendidos en los arts. 700 inc. a), 700 bis y 702 inc. e) del Código Civil y Comercial
Desde la Oficina de Género, la jueza de Corte a cargo del área, Sandra Bonari,