logo_pj_grande

Encuentro Anual de Oficinas Judiciales de Género y de la Mujer

La Oficina de Género de la Corte de Justicia de Salta, a través de su secretaria letrada, la Dra. Verónica Spaventa, participó del Decimocuarto Encuentro Anual de Oficinas de Género y de la Mujer de los Poderes Judiciales de Argentina, que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba, el jueves 2 y el viernes 3 de octubre pasados.

El acto de apertura se hizo en el Auditorio del Centro de Perfeccionamiento Judicial “Ricardo Núñez” y fue encabezado por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Dr. Luis Angulo, la Directora Académica de la Oficina de la Mujer de ese Poder Judicial, Dra. María Esther Cafure, y la titular de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. María Delia Castañares, en presencia de las vocales del TSJ cordobés, Dras. Aída Tarditti y María Marta Cáceres de Bollati, y del vocal Dr. Domingo Sesin, y de referentes de las distintas Oficinas de Género y de la Mujer de los Poderes Judiciales de Argentina.

En su mensaje, Angulo remarcó que las decisiones jurisdiccionales dictadas con perspectiva de género están alineadas con los deberes jurídicos asumidos en la normativa internacional vigente que buscan eliminar la discriminación, la desigualdad estructural y erradicar la violencia. Agregó que el objetivo es garantizar el acceso a justicia y a derechos, proporcionando un espacio de escucha activa y debida diligencia estatal, libre de revictimización. “Estas decisiones contribuyen a visibilizar este flagelo y a fortalecer una política que promueve la materialización de una vida libre de violencia y el derecho a la igualdad de mujeres y niñas”, afirmó. Mirando hacia el futuro, reconoció los numerosos desafíos que persisten, tales como la violencia digital, la violencia económica y los femicidios, lo cual exige una respuesta judicial ágil, coordinada y especializada. Finalmente, destacó la importancia de la red federal que conforman las Oficinas de la Mujer y Género y las consideró “una de las mayores fortalezas del sistema de justicia argentino”.

Por su parte, la exvocal del TSJ, María Esther Cafure de Battistelli, sostuvo que la violencia contra la mujer no es sólo un “problema doméstico” o de carácter privado; sino uno mucho más profundo y de matiz sociocultural, que tiene sus raíces “en un concepto equivocado de masculinidad, que se identificaba con poder, con la exigencia de sumisión al otro, de obediencia”.“En cualquier espacio en que existan las relaciones interpersonales, ahí tenemos que estar presentes para luchar contra los estereotipos de género (…) No podemos perder las conquistas. El avance en los derechos humanos no admite retroceso”, aseguró.

Durante el Encuentro se presentó el Informe sobre Buenas Prácticas de los Poderes Judiciales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, edición 2025. La publicación recopila experiencias destacadas de todas las jurisdicciones del país. Incluye protocolos para prevenir la violencia laboral, programas de capacitación sobre perspectiva de género, observatorios de sentencias, registros informáticos para unificar medidas de protección, manuales para jurados populares y estrategias de articulación interinstitucional en casos de violencia contra las mujeres.

Descargar: Informe sobre Buenas Prácticas de los Poderes Judiciales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres. Edición 2025.

 

Encuentro Anual de Oficinas Judiciales de Género y de la Mujer

Comparte este contenido:

Facebook
Email
Twitter
WhatsApp

Publicaciones Recomendadas